lunes, 27 de abril de 2015

Igualacion de Formulas


El método ión-electrón es útil para balancear ecuaciones correspondientes a reacciones redox (reacciones de óxido-reducción) que ocurren en medio acuoso ácido o alcalino; pero sólo es aplicable a reacciones que ocurren bajo éstas condiciones.
En éste capítulo se van a describir los pasos a seguir para balancear una ecuación química por éste método.
Pasos a seguir:
I) Asignación del número de oxidación a todos los átomos de los compuestos que intervienen en la reacción.
II) Ubicar cuáles son los elementos que se oxidan y cuáles son los que se reducen.
III) Disociar todas aquellas especies químicas que son disociables y/o ionizables.
IV) Escribir las hemirreacciones de oxidación y de reducción.



lunes, 20 de abril de 2015

Reseña Historica de la Quimica


En la actualidad, un gran interés despierta el conocimiento y la  comprensión del proceso sociohistórico que ha conducido al desarrollo de la ciencia.
Las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad se ha convertido en un amplio campo de estudio.
Paradójicamente, en medio de los avances que supone vivir los tiempos de "la sociedad de la información", una gran confusión se advierte cuando se pretende juzgar la responsabilidad de la ciencia en los peligros y desafíos que caracterizan nuestra época histórica y se vinculan los grandes descubrimientos científicos casi exclusivamente con el genio de determinadas personalidades.
En esta presentación pretendemos aproximarnos, desde la perspectiva sociológica del enfoque histórico - cultural, al complejo panorama del desarrollo de una ciencia que ha tenido un impacto notable en los progresos de diversas ramas del quehacer humano, la Química.
Linus Pauling (1901-1994), laureado dos veces con el Premio Nobel, ha propuesto la siguiente definición: "La Química es la ciencia que estudia las sustancias, su estructura, sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias".
El complejo problema de la clasificación de la ciencia ha sido pragmáticamente resuelto con la frecuente afirmación aparecida en los textos: "...tradicionalmente la Química se ha subdividido en varias ramas que facilitan su estudio". De tal modo se olvida que no está precisamente en manos de la tradición lo que constituye  reflejo de la lógica interna de la ciencia y del decursar histórico de su proceso de construcción.
En primer lugar, las particularidades estructurales de las sustancias químicas exigieron su estudio en dos grandes campos: el mundo de las sustancias inorgánicas relacionado originalmente con los minerales y que engloba todas las combinaciones posibles en las que no interviene el carbono, y el mundo orgánico asociado a las sustancias que se presentan en los tejidos vivos y que incluye, por la singularidad estructural del carbono, a los hidrocarburos y sus derivados.

Factores de Conversion

Un factor de conversión es una operación matemática, para hacer cambios de unidades de la misma magnitud, o para calcular la equivalencia entre los múltiplos y submúltiplos de una determinada unidad de medida.

Dicho con palabras más sencillas, un factor de conversión es "una cuenta" que permite expresar una medida de difentes formas. Ejemplos frecuentes de utilización de los factores de conversión son:
  • Cambios monetarios: euros, dólares, pesetas, libras, pesos, escudos...
  • Medidas de distancias: kilómetros, metros, millas, leguas, yardas...
  • Medidas de tiempo: horas, minutos, segundos, siglos, años, días...
  • Cambios en velocidades: kilómetro/hora, nudos, años-luz, metros/segundo...

Elementos Quimicos

 elemento químico es un concepto destacado dentro de la química justamente, que se usa para designar a aquella materia que se encuentra conformada por átomos que presenta igual clase.
Los elementos químicos identificados al día de hoy han sido hallados en la naturaleza misma pero también algunos son el producto de un proceso artificial. Así es que los originarios de la naturaleza integran sustancias simples o bien compuestos químicos.

Los elementos químicos más populares son, entre otros: el hidrógeno, el carbono, el helio, oxígeno, nitrógeno, sodio, aluminio, azufre, fósforo, cloro, calcio, hierro, cobre, zinc y oro. Cada elemento dispone de un símbolo para ser denominado de manera escrita, y generalmente se trata de la primera letra del elemento en cuestión en formato mayúscula; así el símbolo del nitrógeno es la letra N y del oxígeno la O. Cuando ya un elemento era denominado con la primera letra de su nombre se agotaba la posibilidad para otro que disponía la misma letra de inicio, entonces, tal cuestión se resolvió agregándole la segunda palabra de su nombre, por ejemplo el Cloro es Cl.